Memoria viva, lucha permanente: El legado del Comité Internacional
El Comité Internacional clandestino fue fundado en 1943 como resultado de la lucha iniciada primero por los antifascistas alemanes para apoderarse de la administración interna del campo, a la que posteriormente se unieron todos los combatientes de la Resistencia de diversas naciones para mejorar la situación de sus compañeros prisioneros y organizar la resistencia contra las SS. El 11 de abril de 1945, cuando los ejércitos estadounidenses se acercaban, el Comité Internacional lanzó la insurrección liberadora que tomó el control del campo.
El actual Comité Internacional Buchenwald Dora y Kommandos nació después de la guerra y es el guardián de la memoria del Comité Internacional clandestino que desempeñó un papel determinante en la resistencia interna contra las SS en el campo. Es defensor de los valores humanistas subyacentes a la lucha de los internos por resistir a la muerte y la deshumanización impuestas por los nazis, y busca ser fiel al juramento realizado por los sobrevivientes el 19 de abril de 1945 para la construcción de un mundo de paz y libertad.
Fue después de la liberación de los campos, en abril de 1952, cuando tuvo lugar una reunión de antiguos prisioneros en Weimar y Buchenwald, por iniciativa de la Federación Internacional de Resistentes (FIR) y de la Asociación de Víctimas del Nazismo de la RDA (VVN). El coronel Frédéric-Henri Manhès, uno de los líderes importantes de la Resistencia francesa clandestina en Buchenwald y presidente de la FIR, propuso y creó un comité de enlace de los antiguos prisioneros, que rápidamente adoptó el título de CIB (Comité Internacional de Buchenwald), luego CIBD (Comité Internacional de Buchenwald Dora). Su objetivo era mantener el vínculo con el antiguo Comité Internacional clandestino y restaurar, a pesar de la Guerra Fría, la solidaridad nacida en la lucha.
La presidencia del nuevo Comité fue confiada a Marcel Paul, un activista y sindicalista líder comunista antes de la guerra, principal organizador de la Resistencia francesa en el campo. Al final de la guerra, ingresó en el gobierno del general de Gaulle, como ministro de Producción Industrial y artífice de la nacionalización de la energía (creación de la Électricité de France). Marcel Paul asoció a sus camaradas alemanes como copresidentes en la dirección del Comité, siendo sucesivamente Walter Bartel, expresidente del Comité Internacional clandestino, y después Emil Carlebach.
Marcel Paul logró la gran hazaña de restablecer, a pesar de la rápida Guerra Fría, el vínculo con el antiguo Comité clandestino, recuperando así la solidaridad nacida en la lucha. El nuevo comité permitió, superando los enfrentamientos políticos, reunir a camaradas de diferentes países de los dos bloques. Así, se representaron Austria, Checoslovaquia, Alemania Federal (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). Este desafío de reunir a antiguos prisioneros de toda Europa fue logrado gracias a su amplia apertura, a pesar de las vicisitudes de la situación internacional, en particular las reservas expresadas por el Partido Comunista (SED) de la RDA. Con el apoyo de Pierre Durand, un importante luchador de la Resistencia francesa y miembro clave de la resistencia clandestina en el campo, el Comité creció y se expandió.
Durand sucedió a Paul a su muerte en 1982 como presidente del Comité Internacional, apoyado por el copresidente alemán Walter Bartel, y continuó el trabajo de Marcel Paul, abriendo el CIBD a países aún no representados, incluidos Dinamarca, Estados Unidos y Canadá. Además, dio la bienvenida al Estado de Israel al CIBD en 1995, ayudando a desarrollar, junto al homenaje a la resistencia antinazi, la dimensión genocida de la memoria en Buchenwald y Dora, ya representada en el Comité por delegados de las comunidades Sinti y Roma.
Gracias a su mentalidad abierta y sentido diplomático, Durand guió al CIBD a través del delicado período de la posreunificación alemana y estableció contactos fructíferos y amistosos con la nueva administración de los Memoriales y con las autoridades políticas de Turingia. Gracias a él, el CIBD, que representaba 28 países, se convirtió en un actor clave en la memoria de Buchenwald y Dora, respetado por todos. El Memorial de Buchenwald, en reconocimiento a su trabajo, dio su nombre a la sala de lectura del edificio de documentación.
Este resultado fue alcanzado por él, el antifascista resistente y deportado, sin comprometer en ningún momento los valores a los que estaba comprometido y que mantuvo en el CIBD durante toda su presidencia. Preocupado por la sostenibilidad de las instituciones del Comité, estableció un gabinete formado por 6 miembros (el presidente, el tesorero, los representantes de Alemania y Francia, los dos secretarios) para asegurar permanentemente la dirección del Comité.
Destinado a suceder a Pierre Durand, afectado por la enfermedad, en 2001 Bertrand Herz continuó el camino trazado por su ilustre predecesor, aprovechando su experiencia asociativa, particularmente como secretario general de la asociación francesa durante 8 años, y en honor a su pasado como hijo judío deportado a los 14 años, con su padre y madre muertos en los campos. Herz condenó enérgicamente todos los intentos de banalizar la memoria de la barbarie nazi y subrayó su objetivo final: la destrucción total de la civilización europea.
También continuó estableciendo contactos con la memoria y el entorno político alemán, en particular para la aceptación solemne por parte de la ciudad de Weimar, el 14 de julio de 2007, del compromiso de los antiguos prisioneros, con la firma del compromiso de Weimar.
Bertrand Herz fue fiel al espíritu de Pierre Durand proponiendo, desde 2011, una organización destinada a perpetuar el funcionamiento del Comité.
Entre los expresos que desempeñaron un papel fundamental en la vida del CIBD destaca Floreal Barrier, luchador de la Resistencia comunista francesa. Fue uno de los combatientes de la resistencia clandestina que liberó el campo el 11 de abril. Tesorero del Comité y presidente del Consejo de prisioneros de Buchenwald (Beirat), desempeñó un papel esencial en la preservación y transmisión de la memoria de la resistencia y la deportación. Fue el hilo conductor del proyecto de renovación del museo actual, haciendo que el Memorial se beneficiara de su experiencia e ideas; también fue el arquitecto principal de la colaboración con el Förderverein Buchenwald en Weimar.
También se debe mencionar a Günther Pappenheim, quien convirtió su internamiento en Buchenwald en un acto de valentía. Hijo de un diputado socialdemócrata opositor a Hitler y asesinado por los nazis, él mismo, un joven víctima de la persecución antisemita, mostró su solidaridad con las víctimas francesas del nazismo interpretando su himno nacional; esto le valió dos años de sufrimiento en el campo. Primer vicepresidente en representación de Alemania, de la que presidió la asociación Buchenwald-Dora, desempeñó un papel destacado en la preservación de la memoria de la resistencia clandestina en el campo.
Su camarada Ottomar Rothmann también fue internado a una edad muy joven, miembro habitual del CIBD y uno de los principales representantes en el Beirat de los prisioneros de Buchenwald. Gert Schramm, que conoció el sufrimiento del campo a los 15 años bajo las políticas raciales de los nazis, como hijo de un ingeniero negro estadounidense, fue enviado a Auschwitz para morir allí. Fue el único prisionero del campo víctima del racismo nazi. También fue miembro del Beirat. Elling Kvamme fue uno de esos estudiantes noruegos que se opusieron a la ocupación nazi y acabaron en Buchenwald. Representante de Noruega, fue uno de los miembros más asiduos del Comité, y uno de los primeros en actuar por la representación de no deportados en el CIBD. Ed Carter-Edwards, quien fue uno de los 168 aviadores aliados derribados en misión sobre la Europa ocupada, se encontró internado durante unos meses en Buchenwald sin que se respetaran las leyes de guerra. Fue representante de Canadá y el principal representante de sus camaradas. Danuta Brzosko-Medryk, una valiente resistente, representó durante mucho tiempo a su país, Polonia, antes de delegar esta representación, por su salud, a Alojzy Maciak, presidente de la asociación polaca, quien inició importantes acciones por la presencia de no deportados dentro del CIBD.
Entre otros miembros, también desaparecidos, estuvieron los resistentes antifascistas alemanes y primeros vicepresidentes del Comité, o estrechamente asociados a su creación y desarrollo: Walter Bartel, presidente del comité internacional clandestino, Emil Carlebach, el decano del bloque 22, el bloque de los judíos, uno de los arquitectos del rescate de los “niños de Buchenwald”, Willy Schmidt, Reinhold Lochmann, el especialista en transmisiones de la resistencia subterránea.
Los delegados de Europa del Este fueron todos miembros activos del Comité, a pesar de los eventos que afectaron Europa: la Guerra Fría y el antagonismo entre dos bloques, la remodelación de los Estados y la caída de los regímenes comunistas. Sergej Bogdanow, primer representante de la URSS, luego Emil Halperin para Ucrania, Dimiter Ditschkow para Bulgaria, Petru Muresan para Rumanía, Miloslav Moulis para Checoslovaquia, Milivoj Lalin y Milan Filipčić para Yugoslavia, Myquerem Fuga para Albania.
Con la entrada del Estado de Israel en el CIBD en 1995, Robert Büchler, fallecido en 2011, se convirtió en su representante. A través de él, la memoria de la Shoah pasó a formar parte de la memoria de Buchenwald y Dora en el Comité Internacional. Historiador, había escrito una obra sobre el genocidio de los judíos eslovacos y, además, era uno de los historiadores del rescate de los “niños de Buchenwald”, de los cuales él mismo formaba parte: también es él quien elabora la lista de los supervivientes del famoso bloque infantil en el pequeño campo, el bloque 66.
Sin Guy Ducoloné, fallecido en 2008, presidente de la Asociación Francesa y figura clave del Comité, el CIBD no habría tenido el mismo desarrollo. Resistente comunista, miembro de la resistencia clandestina, tuvo una destacada carrera política después de la guerra, especialmente como vicepresidente de la Asamblea Nacional francesa. Puso su experiencia política, sus numerosos contactos, nacionales e internacionales, sin distinción de opiniones, así como sus excepcionales cualidades humanas, al servicio de sus camaradas: fue, en particular, el relator de la ley que compensaba a los antiguos deportados franceses.
En 2016, por motivos de salud, Bertrand Herz abandonó la presidencia ejecutiva del CIBD y fue nombrado presidente honorario del Comité Internacional. Por primera vez en su historia, la presidencia recayó en un no deportado. En este caso, el elegido fue Dominique Durand, hijo de Pierre Durand.
Actualmente, la presidencia del CIBD recae en el exdeportado a Auschwitz y Buchenwald, Naftali Fürst.